jueves, 23 de julio de 2009

LECTURA MÉTODOS DE ESTUDIO

El mundo y sus demonios
Carl Sagan
Ed.Planeta, 1997
Capítulo 19 - No hay preguntas estúpidas

En el este de África, en los registros de la rocas que datan de hace dos millones de años, se pueden encontrar una serie de herramientas talladas, diseñadas y ejecutadas por nuestros antepasados. Su vida dependía de la fabricación y el uso de esas herramientas. Era, desde luego, tecnología de la primera Edad de Piedra. Con el tiempo se usaron piedras de formas especiales para partir, astillar, descorchar, cortar y esculpir. Aunque hay muchas maneras de hacer herramientas de piedra, lo que es notable es que en un lugar determinado durante largos períodos de tiempo las herramientas se hicieron de la misma manera, lo que significa que cientos de miles de años atrás debía de haber instituciones educativas, aunque se tratara principalmente de un sistema de aprendizaje. Aunque es fácil exagerar las similitudes, también lo es imaginarse al equivalente de profesores y estudiantes en taparrabos, las clases de laboratorio, los exámenes, los suspensos, las ceremonias de graduación y la enseñanza de posgrado.
Cuando no cambia la preparación durante inmensos periodos de tiempo, las tradiciones pasan intactas a la generación siguiente. Pero cuando lo que se debe aprender cambia de prisa, especialmente en el curso de una sola generación, se hace mucho más difícil saber que enseñar y cómo enseñarlo. Entonces, los estudiantes se quejan sobre la pertinencia de lo que se les explica; disminuye el respeto por sus mayores. Los profesores se desesperan ante el deterioro de los niveles educativos y lo caprichosos que se han vuelto los estudiantes. En un mundo en transición estudiantes y profesores necesitan enseñarse a si mismos una habilidad esencial: aprender a aprender.
Excepto para los niños (que no saben lo suficiente como para no dejar de hacer las preguntas importantes), pocos de nosotros dedicamos mucho tiempo a preguntarnos por qué la naturaleza es como es; de donde viene el cosmos, o si siempre ha estado allí, si un día el tiempo irá hacia atrás y los efectos precederán a las causas; o si hay límites definitivos a lo que deben saber los humanos. Incluso hay niños y he conocido a algunos, que quieren saber que es un agujero negro, cuál es el pedazo más pequeño de la materia, por qué recordamos el pasado y no el futuro, y por qué existe un universo.
De vez en cuando tengo la suerte de enseñar en una escuela infantil o elemental. Encuentro muchos niños que son científicos natos, aunque con el asombro muy acusado y el escepticismo muy suave. Son curiosos, tienen vigor intelectual. Se les ocurren preguntas provocadoras y perspicaces. Muestran un entusiasmo enorme. Me hacen preguntas sobre detalles. No han oído hablar nunca de la idea de una "pregunta estúpida".
Pero cuando hablo con estudiantes de instituto encuentro algo diferente. Memorizan "hechos" pero en general, han perdido el placer del descubrimiento, de la vida que se oculta tras los hechos. Han perdido gran parte del asombro y adquirido muy poco escepticismo. Los preocupa hacer preguntas "estúpidas", están dispuestos a aceptar respuestas inadecuadas; no planean cuestiones de detalle; el aula se llena de miradas de reojo para valorar, segundo a segundo, la aprobación de sus compañeros.
Vienen a clase con las preguntas escritas en un trozo de papel, que examinan subrepticiamente en espera de su turno y sin tener en cuenta la discusión que puedan haber planteado sus compañeros en aquel momento.
Ha ocurrido algo entre el primer curso y los cursos anteriores y no es sólo la adolescencia. Yo diría que es la presión de los compañeros contra el que destaca (excepto en deportes); en parte que la sociedad predica la gratificación a corto plazo; en parte la impresión de que la ciencia o las matemáticas no le ayudan a uno a comprarse un coche deportivo; en parte de que se espera poco de los estudiantes, y en parte que hay pocas recompensas o modelos para una discusión inteligente sobre ciencia y tecnología ...o incluso para aprender porque sí. Los pocos que todavía demuestran el interés reciben el insulto de "bichos raros", "repelentes" o "empollones".
Pero hay algo más: He visto que muchos adultos se enfadan cuando un niño les plantea muchas preguntas científicas. ¿Por qué la luna es redonda?, preguntan los niños. ¿Por qué la hierba es verde? ¿Qué es un sueño? ¿Hasta que profundidad se puede cavar un agujero? ¿Cuándo es el cumpleaños del mundo? ¿Por qué tenemos dedo en los pies? Demasiados padres y maestros contestan con irritación o ridiculización, o pasan rápidamente a otra cosa: "¿Cómo querías que fuera la luna, cuadrada?" Los niños reconocen en seguida que por alguna razón este tipo de preguntas enoja a los adultos. Unas cuantas experiencias más como éstas, y otro niño perdido para la ciencia. No entiendo porque los adultos intentan saberlo todo ante un niño de seis años. ¿Qué tiene de malo admitir que no sabemos algo? ¿Es tan frágil nuestro orgullo?
Lo que es más, muchas de estas preguntas afectan a aspectos profundos de la ciencia, algunos todavía no resueltos del todo. Por que la luna es redonda tiene que ver con el hecho de que la gravedad es una fuerza que tira hacia el centro de cualquier mundo y con lo resistente que son las rocas. La hierba es verde a causa de el pigmento de la clorofila, desde luego ---a todos nos han metido esto en la cabeza---, pero ¿por qué tienen clorofila las plantas? Parece una tontería, pues el sol produce una energía en la parte amarilla y verde del espectro. ¿Por qué las plantas de todo el mundo rechazan la luz del sol en sus longitudes de ondas más abundantes? Quizá en la Tierra. Pero hay algo que todavía no entendemos sobre por qué la hierba es verde.
Hay mejores respuestas que decirle al niño que hacer preguntas profundas es una especie de pifia social. Si tenemos una idea de la respuesta, podemos intentar explicarla. Aunque el intento se incompleto sirve como reafirmación e infunde ánimo. Si no tenemos ni idea de la respuesta, podemos ir a la enciclopedia. Si no tenemos enciclopedia podemos llevar el niño a la biblioteca. O podríamos decir: "No se la respuesta. Quizá no la sepa nadie. A lo mejor, cuando seas mayor, lo descubrirás tu".
Hay preguntas ingenuas, preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas planteadas con una inadecuada autocrítica. Pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas.
Los niños listos que tienen curiosidad son un recurso nacional y mundial. Se los debe cuidar, mimar y animar. Pero no basta con el mero ánimo. También se les deben dar las herramientas esenciales para pensar.

jueves, 4 de junio de 2009

PAUTAS PARA EL ENSAYO FINAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Trabajo Final de las Asignaturas de Métodos de Estudio, Epistemología y Pedagogía, Filosofía de la Educación y Teorías de Aprendizaje.


Los estudiantes deberán realizar un ensayo individual sobre el tema propuesto en las clases anteriores. El 01 de noviembre de 2009 deberán presentar un anteproyecto de aproximadamente una página de extensión, en el cual deberá estar establecido el tema principal del ensayo, su justificación, la explicación de que problema pretende resolver y la forma como se va a realizar.

La extensión del ensayo debe estar entre 1500 y 2000 palabras y se debe entregar cumpliendo las normas APA para trabajos técnico – científicos el dieciocho de Noviembre de 2009. En caso de no presentarlo en el término establecido tendrá una nota de 0.0 en el último 25 % de la nota definitiva.

A continuación y como ayuda para la elaboración del ensayo, añado un excelente artículo “La estructura de sus ensayos” de Barry Weingast del Instituto Tecnológico de California, adaptado por Salomón Kalmanovitz, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el que están contenidas las normas técnicas que se deben seguir en la elaboración de un ensayo, lo cual no excluye que ustedes revisen otra bibliografía al respecto.


La Estructura de sus ensayos

Todos los ensayos que van a escribir como estudiantes, y en el resto de sus vidas, deben contar con el formato básico que se explica a continuación. Aunque los contextos diferentes exigen alteraciones, ustedes sólo deben desviarse por buenas razones. Como todas las reglas gruesas, estas guías tienen propósitos útiles y no deben ser tratadas como leyes de hierro. Estas reglas continúan una tradición de los principios de la buena escritura y deben ser combinadas con un conocimiento de gramática y ortografía, más un amplio vocabulario.

El formato que se describe es apropiado para un ensayo que aplica una teoría o una idea a una cuestión particular. Otros tipos de ensayo, como de teoría pura o uno que envuelva matemáticas o econometría, requieren de ajustes. Estas reglas buscan que usted piense sobre el diseño y estructura de sus ensayos, sin que tenga que ver con sus argumentos o contenidos. Los ensayos no se escriben espontáneamente, con contadas excepciones. Transformar una idea brillante en un buen ensayo es un proceso difícil. Un entendimiento claro de lo que debe cumplir cada parte de su ensayo es esencial en el proceso de escritura.

La filosofía detrás de este formato es que los ensayos son a veces sus peores enemigos, que su estructura y contenido impiden, en vez de contribuir, a que sus lectores entiendan su mensaje principal. Esto es especialmente cierto en circunstancias en que la mayoría de los lectores no leen los ensayos con cuidado. O sea su ensayo no va a ser leído por un calificador cuidadoso, ya sea un asistente del profesor o un comité evaluador de una revista, y usted debe hacer un esfuerzo por cautivarlos y captar su atención.

La primera regla para la escritura de los ensayos es, por lo tanto, la siguiente:

Los ensayos deben focalizarse en un tema principal. No intente enriquecer su ensayo con muchas adiciones o ilustraciones. Los comentarios que pretendan sugerir implicaciones no esenciales para el desarrollo de su tema central deben ser evitados. Es mejor tener un ensayo útil enfocado en un tema estrecho que un ensayo rico en temas que será ignorado.

La estructura

Parte I: Introducción. Desde el punto de vista del diseño, la introducción al ensayo es una de sus partes más importantes. Un lector que sea confundido por la introducción o que no llegue a entender que el ensayo trata sobre un tema importante e interesante, seguramente abandonará la lectura ahí mismo. Y si acaso tiene la voluntad para continuar leyendo, es menos probable que entienda el mensaje central del ensayo. En consecuencia toda introducción debe consistir de 4 partes:

a. Exponga el problema que va a ser resuelto.
b. Discuta el estado del arte o los trabajos previos sobre el tema y explique por qué, a pesar de, o por qué, esta literatura persiste: I. confusión; II. malos entendidos; III errores; o IV. algún problema sin resolver. Alternativamente puede presentar una paradoja empírica que la literatura existente no puede explicar.
c. Presente la esencia de su contribución o sea su solución al problema o a la paradoja. Entréguele al lector el sentido en el que va a resolver el problema y que tenga confianza en que si continua leyendo va a aprender algo útil.
d. El último párrafo de su introducción debe ser una “hoja de ruta”.

Parte II. La teoría. Exprese la lógica básica de su enfoque, lo cual no requiere explicitar alguna referencia al problema que motivó su trabajo. A veces ejemplos cortos o lustraciones son útiles.

Los ensayos aplicados no deben desarrollar necesariamente toda una teoría. El propósito es más bien desarrollar solo lo que se necesita para resolver el problema propuesto en la introducción (la solución como tal se desarrolla en la próxima sección). Por lo tanto, esta sección no debe contener todas las implicaciones del enfoque que usted ha derivado sino solo aquellas requeridas para desarrollar el punto principal del ensayo. Aún si su teoría es muy rica, sea parco en sus implicaciones adicionales o colaterales.

Parte III. La aplicación. Este es el corazón de su ensayo, aplicado a un problema teórico. Aquí usted debe demostrar por qué su teoría es importante para resolver el problema y demostrar su potencial analítico. En términos más simples, esta sección resuelva el problema planteado en la introducción. Acá usted introduce sus datos, su información y la va organizando con los elementos teóricos aludidos en la sección anterior.

Parte IV. Conclusiones. Establezca el punto principal del ensayo. Esto puede hacerse en la forma de pregunta y respuesta o en forma más simple en una corta discusión del problema y su solución. “En este ensayo, hemos demostrado que...”. Haga un sumario o síntesis de su visión principal y por qué usted pudo hacer algo que ninguna persona previamente había hecho. Usted puede también señalar algunas limitaciones de su argumento y de sus implicaciones adicionales o de futuros programas de investigación.

No se olvide de incluir la bibliografía empleada ni de citar todas las ideas que ha tomada prestadas de ella. Este es un principio de honestidad, indispensable en la vida académica, que además les permite a sus lectores especialmente interesados consultar sus fuentes y localizarlas más precisamente en los textos citados.

sábado, 2 de mayo de 2009

Alfabetización científica en Latinoamérica: ¿Cómo vamos?[a]

Alfabetización científica en Latinoamérica: ¿Cómo vamos?[a]Hasta hace pocas décadas se consideraba que la alfabetización implicaba saber leer, escribir y contar. Se trataba efectivamente de mínimos necesarios en una sociedad de mediados del siglo XX. Con la modernización y la utilización cada vez más intensiva de la ciencia y la tecnología, estas competencias resultan insuficientes para que los ciudadanos puedan desempeñarse con éxito; resultó indispensable incluir competencias científicas y tecnológicas en la alfabetización básica. Las siguientes son algunas de las razones:La competitividad y la empleabilidad se asocian a la capacidad que tienen las personas de participar activamente en su sitio de trabajo y promover procesos de innovación.En la sociedad del siglo XXI, la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante, incluso en el desarrollo de actividades de ocio, arte, deporte y recreación.Los grandes problemas sociales de nuestro tiempo tienen en general un transfondo científico y tecnológico. Se requieren ciudadanos que puedan participar con conocimiento de causa en los debates y en la toma de decisiones que los atañen.El mundo actual requiere de ciudadanos con sentido crítico, capaces de preguntarse sobre el sustento de algunas afirmaciones y de buscar autónomamente información para formarse una opinión racional y sustentada; esto ayuda a evitar caer en fundamentalismos que promueven exclusión y violencia o ser víctimas de discursos pseudo científicos. Es innegable que países Latinoamericanos han avanzado considerablemente en su propósito de erradicar el analfabetismo, tal como éste se entendía a mediados del siglo pasado, pero en relación con la nueva definición de alfabetización, que incluye la ciencia y la tecnología, las distancias han crecido. Diferentes iniciativas para avanzar en educación científica y tecnológica para todos siguen siendo esfuerzos pequeños, con articulación insuficiente, con marcos conceptuales incompletos, que no han logrado aun una visión sistémica de la solución. La educación científica se sigue asociando al aprendizaje de resultados de la ciencia o en el mejor de los casos a la realización de experiencias demostrativas fuera del contexto de preguntas genuinas de investigación, mientras la educación en tecnología se asocia fundamentalmente a la dotación de salas informáticas y a una capacitación limitada en su uso fuera del contexto del aula de clase.La realidad de los aprendizajes en ciencias naturales se reflejó en los bajos resultados obtenidos por países latinoamericanos en las pruebas del programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA).Pero, ¿qué tipo de educación científica y tecnológica requieren nuestras sociedades Latinoamericanas? Sin duda, no nos sirve una enseñanza frontal centrada en los contenidos, ni la utilización de estrategias sin coherencia con los objetos de estudio, sino estrategias que desarrollen competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes a través de actividades científicas y tecnológicas genuinas. La Enseñanza de la Ciencia Basada en Indagación (ECBI), por ejemplo, resulta una estrategia interesante para la enseñanza de las ciencias naturales por tres razones de peso: es coherente con la naturaleza de la ciencia, pues se aprende ciencia haciendo ciencia, con lo que se facilita el desarrollo en los estudiantes de habilidades científicas y espíritu crítico; toma en cuenta el estado del arte de los estudios acerca del aprendizaje humano; y es lo suficientemente flexible para tener en cuenta las condiciones reales de terreno, adaptando sus estrategias a diversos contextos sociales, políticos y culturales. Argumentos de esta naturaleza llevaron a que las Academias de Ciencia, agrupadas en el Panel Inter-Académico en Temas Internacionales (IAP), hayan dado un aval a este enfoque y se hayan comprometido en su difusión.Sin duda, para transformar el sistema educativo en relación con la enseñanza de la ciencia y la tecnología, es necesario implementar programas estratégicos nacionales, articulados, con visión sistémica, de largo plazo y gran alcance, que trasciendan objetivos de gobierno de los responsables de turno, y que reconozcan las razones de fondo para priorizar la educación científica y tecnológica en nuestras sociedades.
Editores InvitadosSusana Borda, Ingrid Sánchez,Mauricio Duque, Ivonne SánchezUniversidad de los Andes, Colombia
María HellerSENACYT – Programa Hagamos Ciencia, PanamáLe agradeceremos contar con sus ideas respondiendo a las siguientes cuatro preguntas: Cuando piensa en una clase de ciencias, ¿Piensa más en libros de texto o en actividades? ¿En su institución educativa cuál es la prioridad que se le asigna a la educación científica y tecnológica? Qué porcentaje del tiempo escolar se le asigna? ¿Ha existido una reflexión reciente en su institución sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología con búsqueda de referentes internacionales? ¿Han analizado la validez y la efectividad de su propuesta actual? ¿Han realizado procesos de mejora recientes para orientar la educación en ciencia y tecnología hacia nuevos paradigmas? Para responder, favor ingresar al siguiente link: http://www.educoas.org/portal/es/tema/tinteres/temaint55.aspx#preg

sábado, 18 de abril de 2009

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA
En la Universidad Colombiana existe la necesidad de formar en los campos de la Docencia y la Investigación a los profesionales que enseñan en las diversas disciplinas. La nueva legislación educativa, en especial la Ley 30 y luego las exigencias de la acreditación de calidad, modificaron el papel de la Universidad, integrando la formación profesional y el ejercicio docente, con la investigación. Es decir, formando una nueva identidad del docente universitario. Por otra parte, la influencia de la investigación sobre la docencia lleva al fomento de metodologías pedagógicas más participativas, transformando la tradición directiva de la Educación en Colombia. El programa de la Especialización en Docencia e Investigación responde a estos requerimientos.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CARACTERÍATICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
A continuación se enuncian las principales características de la Educación a Distancia, opina y aporta en nuestra lista:· Implica un proceso de autoaprendizaje.· Resulta accesible a grandes grupos.· Permite la conjunción de masividad con alta calidad del servicio educativo.· Permite un ritmo de aprendizaje acorde con las condiciones individuales.· Promueve la autonomía y la responsabilidad individual del educando.· Permite la conjunción del trabajo con la capacitación.· Evita el desarraigo de los estudiantes.· Atiende a necesidades diversas.· Permite una mejor relación costo-beneficio.· Permite una optimización de recursos.· Combina diferentes medios y recursos didácticos.· Permite el acceso a la educación de personas tradicionalmente excluidas del sistema tradicional.· Permite la integración de los espacios agrarios.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA

CARACTERÍATICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
A continuación se enuncian las principales características de la Educación a Distancia, opina y aporta en nuestra lista:· Implica un proceso de autoaprendizaje.· Resulta accesible a grandes grupos.· Permite la conjunción de masividad con alta calidad del servicio educativo.· Permite un ritmo de aprendizaje acorde con las condiciones individuales.· Promueve la autonomía y la responsabilidad individual del educando.· Permite la conjunción del trabajo con la capacitación.· Evita el desarraigo de los estudiantes.· Atiende a necesidades diversas.· Permite una mejor relación costo-beneficio.· Permite una optimización de recursos.· Combina diferentes medios y recursos didácticos.· Permite el acceso a la educación de personas tradicionalmente excluidas del sistema tradicional.· Permite la integración de los espacios agrarios.

CONTADURÍA PÚBLICA

¿La profesión de la Contaduría Pública se acabará en Colombia? - Álvaro Fonseca Vivas
Me preocupa la situación por la que está pasando mi profesión, frente a las demás que si están determinando normas, procedimientos y lineamentos necesarios para operar como profesionales, y no es de menos, debido a que no tenemos una representación clara en el Gobierno Nacional, bien porque en los gremios, como la Junta Central de Contadores y el Concejo Técnico existe la disparidad de pensamientos, ideas, poder y de figuración, por lo tanto el Gobierno ya estableció que deben hacer estos entes, sin conocer si es conveniente o no para la profesión. Las facultades de Contaduría en el país se están convirtiendo en dependencias de dirección de Decanaturas de las “Ciencias Administrativas y Financieras”, sin que en ellas aparezca la palabra “Contables”.
La participación de los estudiantes y profesionales de tiempos atrás que eran de hacerse notar, han pasado y se han convertido en ser personajes pasivos ante los cambios de la Globalización, como del manejo de los pensamientos de la investigación, de la participación hacia aquellos aspectos que les favorecerán, o desfavorecerán en el futuro muy próximo por los cambios agigantados de la tecnología que se avecinan. La claridad es, que les gusta más la parte tributaria (sin desmerecer nada de ello), es la presentación de las mismas y con eso ya creen que han cumplido con la aplicación de su formación profesional.
En las convocatorias para la formación y unificación de los pensamientos de la contaduría en uno solo ejemplo, incluyendo las diferentes agremiaciones en una sola como es la “Colegiatura de Contadores”, la participación de los asociados o futuros asociados es nula, de los 140.000 contadores matriculados ante la Junta Central de Contadores, tan solo llegaron 18 personas a la asamblea de las aproximadamente 250 que están inscritas en la seccional de Bogotá y sin mencionar que pasa en el resto del país, donde estamos prestando servicios bien en lo público como en lo privado.
Aquellos que se han graduado de las Universidades, han olvidado que hay que trabajar en beneficio de la misma profesión, porque nos conformamos con estar bien posesionados en cargos de alta gerencia o de staff, Revisores Fiscales, Controles, Gerentes Administrativos y/o financieros, como también de Gerentes Generales, inclusive en el Gobierno Nacional, Distrital o Municipales o en la independencia con grandes firmas de contadores y de auditores, en los cuales la remuneración hace que la calidad de vida sea buena, ¿pero que le han y están aportando a la profesión? yo diría que muy poco.
En el desempeño de la Revisoría Fiscal en Colombia, que para mí es uno de los cargos más importantes que representan a nuestra profesión y que la hacen resaltar desde el año de 1935 fecha en la que fue creada por la ley 75, no hemos sabido beneficiarnos de ella, porque incluso podemos convocar a asambleas generales, y somos nombrados por los dueños de las empresas, estamos por encima de los gerentes o presidentes de la compañías, cuando en las empresas que se han liquidado, quebrado, fusionado o que están cometiendo fraudes, nuestro conocimiento profesional e independencia mental hace que lo hagamos, y no se manifiesta antes que esto ocurra con los dictámenes sin salvedad.
Si revisamos las estadísticas son altas en cuanto al fraude de cuello blanco, los dictámenes con o sin salvedad son una figura de control integral que tan solo existe en Colombia, pero en ocasiones se ha manejado de forma comercial porque está siendo desempeñada en su gran mayoría por profesionales sin la suficiente experiencia, como es el caso de los que representan las grandes firmas multinacionales de auditores y les asignan cinco revisorías, en donde están aprendiendo y no hacen firmeza de su conocimiento y experiencia para sustentar y soportar los puntos de los informes en las empresas que están como revisores fiscales.
La propuesta siempre ha sido que a los Contadores públicos se les denomine Contadores profesionales y han sido los proyectos de Ley establecidos, fortalecidos y amparados por las firmas multinacionales como ha ocurrido en Panamá y en España donde se dice que todo ya está inventado y solo se debe seguir las instrucciones y estándares establecidos por ellos para el desarrollo de los trabajos rutinarios a cambio de los contratos con costos altos, para las firmas sin dejar que los ciudadanos de estos países participen en las propuestas de licitaciones y otros para desempeñar sus labores de manera competitiva y al mismo mejor nivel.
La demanda de algunos artículos de la Ley 43 de 1990 por parte de los economistas y administradores para la firma y manejo de la contabilidad, se encuentra en trámite en el Congreso Nacional sin que la profesión se haga manifiesta de este aspecto, hace que cuando el fallo salga avante o a favor de los demandantes sea una sorpresa para la Contaduría Pública.
Otros de los aspectos que veo con preocupación es la actualización constante que deben hacer los profesionales en ejercicio y que en su gran mayoría no lo realizan, tan solo se mantienen con ser digitadores de paquetes de contabilidad donde los anuncios en los periódicos solicitan el conocimiento de estos, como requisitos para poder ejercer la profesión, porque no existe un lugar o una escuela contable como existía en los tiempos de los grandes pensadores, donde se esgriman, se discutan y se tengan tertulias de los cambios en la información contable y la elaboración de los estados financieros, con gran profundidad y decoro de las operaciones, transacciones, los registros y los datos que alimentan las herramientas tecnológicas.
Es importante aunar ideas y que se limen asperezas si las hay, para que nos vinculemos en beneficio de manifestarnos dentro del marco legal, que tengamos unos líderes, para que nos representen y se logre que los lazos que una vez nos unió revivan, y hacer de la Contaduría nuevamente sea una herramienta para el progreso, honestidad, para reforzar los valores éticos y morales en todo tipo de organizaciones, y que nuestra profesión sea de las mejores y más fuertes dentro de los espacios de la academia y del ejercicio en la vida laboral en los sectores públicos y privados.
Que participemos en fortalecer a la Colegiatura de Contadores, que de acuerdo a lo dispuesto en el art. 26 de la Constitución Nacional, en el que sustentamos nuestra existencia en las organizaciones empresariales, como ocurre en países como México, Chile, Perú y otros en donde se le consulta por parte del estado para establecer normas y procedimientos que regulen a la profesión y la presentación de los estados financieros con las notas a los estados financieros que muestren la situación financiera y sea un apoyo real de la administración en el análisis e interpretación de la información para la toma de decisiones por parte de las administraciones de la organizaciones.
Se dé capacitación a los que lo requieran de acuerdo a las áreas que se desempeñe, el conocimiento y manejo de normas, procedimientos y políticas a los nuevos cambios de un mundo globalizado que requiere de nuestro conocimiento, para la preparación, presentación y auditoria de los estados financieros, buscando siempre el ser competitivos y en especial la calidad de la información, con lo cual espero no estemos enterrando la profesión ni mucho menos se acabe la profesión y terminemos como auxiliares de las multinacionales.
Nuestro trabajo tiene mucha relación y la obligación de verificar que las normas, procedimientos, políticas y en la razonabilidad de las cifras y el salvaguardar los recursos de las organizaciones empresariales (humano, físico y financiero), en beneficio de las comunidades, de la sociedad, del medio ambiente, entre otros aspectos de los cuales certificamos y damos fe pública de la procedencia de los dineros, de las operaciones, transacciones y del registro de los contratos civiles, comerciales, administrativos y laborales entre otras que se manejan en la empresa, como también la auditoría interna o la externa incluyendo la de investigación como es la forense que nos hace ser peritos auxiliares de la justicia.
Que los estudiantes se integren a las agremiaciones y participen en los eventos, que conozcan y participen en el desarrollo y mejoramiento de los procesos y procedimientos, a la actualización constante para enfrentar un mundo globalizado que cada día nos está exigiendo ser más competitivos y cada día mejores para la presentación de la información financiera, no solo en lo urbano si no también en lo rural, porque en un tiempo no muy lejano cada persona necesitara de un contador para estar al día en el pago de los impuestos como en el desempeño y toma de decisiones en sus organizaciones, demostrando la calidad de nuestro trabajo, el cumplimiento de la responsabilidades adquiridas conforme a las disposiciones legales y no a los caprichos de los clientes. Si todos actuamos con fe pública y unidos, el país mejorara lo aseguro, porque somos exigentes, trabajamos con responsabilidad y con sentido de pertenencia hacia la profesión.
CP. Álvaro Fonseca Vivas

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Situación actual de los Ingenieros de Sistemas en Colombia:

No hay correspondencia entre el perfil educativo y el perfil profesional.
En el perfil profesional no hay relación entre lo que el ingeniero sabe hacer y lo que le pagan por hacer.
Ignoramos el entorno sociocultural y político en que vivimos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La administración siempre esta enfocada a lograr fines o resultados. En ocasiones, los ejecutivos no relacionados con los negocios afirman que el objetivo de los administradores de negocios es sencillo: obtener utilidades o beneficios. Para muchas empresas de negocios, una meta importante es el aumento a largo plazo del valor de sus acciones comunes. En un sentido muy real, en todo tipo de organizaciones, tanto lucrativa o no, el objetivo lógico y públicamente deseable de los administradores deben ser obtener un superávit: tienen que establecer un ambiente en el que las personas puedan alcanzar metas de un grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacción personal, o en el que puedan lograr al máximo posibles una meta deseada con los recursos disponibles.En una organización no lucrativa, que no tengan responsabilidad con respecto a las utilidades totales del negocio, los administradores también tienen metas y deben esforzarse por lograrlas con el mínimo de recursos o alcanzarlas hasta donde sea posible con los recursos disponibles.